Boletín Informativo. Informe Mercados. Julio 2022
30 de agosto de 2022Boletín Informativo. Informe Mercados. Septiembre 2022
20 de octubre de 2022Boletín Informativo.
Informe Mercados. Agosto 2022
En esta entrada de blog compartimos las principales conclusiones del análisis de la situación del mercado; eléctrico y del gas, realizado por nuestros técnicos expertos.
El informe completo del mes de agosto en pdf descargable disponible para nuestros clientes desde nuestro software de gestión, Luzia. Resumen del informe disponible pinchando AQUÍ
Introduccion:
La complicada situación de los mercados energéticos ha persistido durante el mes de agosto de 2022. Tal es la gravedad que Europa está preparando un mecanismo para asegurar la liquidez de los mercados energéticos del continente. Las medidas excepcionales que se están barajando pasan por topar el precio del gas, establecer restricciones de consumo para reducir la demanda y limitar los beneficios de las eléctricas. De momento todavía no se han terminado de definir, aunque se espera que puedan entrar en vigor antes de que acabe este año para evitar que esta crisis acabe arrastrando a toda la economía europea.
Electricidad:
En cuanto al mercado eléctrico en el mes de agosto, el precio medio alcanzado en OMIE ha sido de 154,9€/MWh, un 8,6% por encima del precio del mes de julio, aunque hay que recordar que todos los consumidores que se benefician de la “excepción ibérica” han tenido que sumar a ese precio el coste del mecanismo de ajuste que ha tenido un precio medio de 143,23 €/MWh. Aun así, la suma de ambas magnitudes está por debajo de los precios que se están dando en los países del resto de Europa.
La demanda peninsular ha disminuido un 7,5% respecto al mes anterior, situándose en 20.384,84 GWh.
En cuanto a la composición del mix, el ciclo combinado mantiene el liderazgo en generación eléctrica que ya alcanzó en junio, cuando superó por primera vez a la producción eólica y nuclear, mientras que la generación hidráulica sigue manteniendo la hegemonía a la hora de marcar el precio ya que lo hizo en el 47% de las horas de agosto frente al 39% de las horas en las que lo ha hecho la generación térmica de ciclo combinado y el 14% de las renovables, cogeneración y residuos.
Gas:
En cuanto al mercado gasista, los precios spot del MIBGAS y TTF cierran el mes de junio con una media de 163,99 €/MWh y 233,73 €/MWh respectivamente. En el mercado de futuros, se aprecian importantes encarecimientos de los precios por encima del 20%. Se prevé que los precios en el último trimestre de este año y primero del año siguiente sean los más caros del futuro próximo.
El valor del Brent, por su parte, muestra una reducción del 11% en el mercado spot y del 3% en el mercado de futuros en el corto y medio plazo. Paralelamente, el tipo de cambio $/€ sigue próximo a la paridad por la debilidad del euro frente al dólar en el SPOT.
La demanda total de gas en España muestra una leve caída respecto al mes anterior. El gas destinado para uso convencional se reduce drásticamente, demandando 354,77 GWh frente a los 430,50 GWh que se demandaron el mes de julio o los 605,74 GWh que se demandaron el mes de agosto de 2021.
Derechos de emisión de CO2 y GOR:
El precio de los derechos de emisión de CO2 se estabiliza por encima de los 80 €/Tn, mostrando un encarecimiento del 8% hasta los 87,81 € Tn/Co2.
Por su parte, la cotización de las Garantías de Origen renovable se incrementa levemente durante el mes de agosto 2022 situándose en torno a los 3,4-3,5€/MWh, para la energía generada durante el año 2022 y 3,3-3,4 €/MWh, para el año 2023.
A pesar de la situación actual, hay que estar pendientes de la evolución de los almacenamientos y reservas de gas europeos durante los próximos meses, así como las nuevas medidas que pueda implantar la Comisión Europea, ya que tras la reunión del pasado 9 de septiembre, en la cual se pactó la dirección que deben tomar las medidas a adoptar para hacer frente a la crisis energética, se ha acordado una reunión el próximo 30 de septiembre con la intención de concretarlas. Todo apunta que se van a centrar en tres ámbitos diferentes:
- Un tope a los ingresos que obtienen las compañías que producen electricidad a partir de fuentes renovables y de energía nuclear, cuyos costes marginales son más bajos.
- Impuesto sobre los beneficios extraordinarios de las petroleras (“tasa de solidaridad”).
- Reducción obligatoria en horas punta del consumo de electricidad.
Actualmente estamos observando que las comercializadoras están a la espera de que se despejen estas incógnitas para mover ficha.