Boletín Informativo. Informe Mercados. Junio 2022
26 de julio de 2022Boletín Informativo. Informe Mercados. Agosto 2022
18 de septiembre de 2022Boletín Informativo.
Informe Mercados. Julio 2022
En esta entrada de blog compartimos las principales conclusiones del análisis de la situación del mercado; eléctrico y del gas, realizado por nuestros técnicos expertos.
El informe completo del mes de junio en pdf descargable disponible para nuestros clientes desde nuestro software de gestión, Luzia. Resumen del informe disponible pinchando AQUÍ
Introduccion:
El mes de julio ha seguido marcado por la tendencia alcista tanto del mercado eléctrico como los principales hubs europeos y la situación no parece que vaya a mejorar en el corto plazo teniendo en cuenta que el invierno se acerca y parece inevitable que la UE pueda tener complicaciones en cuanto al aprovisionamiento de gas.
Los almacenamientos de gas europeos parecen ser que podrán llegar sin muchas complicaciones al 80% de llenado exigido por la UE para el 1 de septiembre, sin embargo, esta medida se considera insuficiente.
España, en este caso, puede decirse que se encuentra en cierta posición de ventaja respecto al resto de la UE debido a la importante capacidad de regasificación de GNL. Esto se puede observar en el spread de precios que se ha generado entre el hub español y holandés que se ha ampliado de manera importante durante el mes de julio 2022.
Electricidad:
En cuanto al mercado eléctrico en el mes de julio, el precio medio alcanzado en OMIE ha sido de 142,66 €/MWh, el más bajo de todo lo que llevamos de año, aunque todos los consumidores que se benefician de la “excepción ibérica han tenido que sumar a ese precio el coste del mecanismo de ajuste que ha tenido un precio medio de 115,26 €/MWh.
La demanda peninsular ha aumentado algo más del 10% respecto al mes anterior, situándose por encima del mismo nivel que mostraba en el mismo periodo de 2021.
En cuanto a la composición del mix, el ciclo combinado con un 31,14% mantiene el liderazgo en generación eléctrica del mes de junio, cuando superó por primera vez a la producción eólica y nuclear, mientras que la generación hidráulica ha perdido el liderazgo a la hora de marcar el precio marginal, marcando el precio solo en el 33% de las horas frente al 42% de las horas en las que lo ha hecho la generación térmica de ciclo combinado y el 15% de las renovables, cogeneración y residuos.
Gas:
En cuanto al mercado gasista, los precios spot del MIBGAS y TTF cierran el mes de junio con una media de 128,81 €/MWh y 167,33 €/MWh respectivamente. En cuanto al mercado a futuros, se espera un importante encarecimiento de los precios en el último trimestre de este año y el primero de 2023.
El valor del Brent, por su parte, muestra una reducción del 9% en el mercado spot y del 1% en el mercado de futuros en el corto y medio plazo. Paralelamente, el tipo de cambio $/€ sigue próximo a la paridad por la debilidad del euro frente al dólar en el SPOT.
La demanda total de gas en España muestra una leve caída ya que tanto el gas destinado para uso convencional como el destinado al sector eléctrico muestran leves caídas respecto al mes anterior.
Derechos de emisión de CO2 y GOR:
El precio de los derechos de emisión de CO2 se estabiliza por encima de los 80 €/Tn, mostrando un leve abaratamiento del 2,48% hasta los 81,33 € Tn/Co2.
Por su parte, la cotización de las Garantías de Origen renovable se incrementa levemente durante el mes de julio 2022 situándose en torno a los 2,2-2,3 €/MWh, para la energía generada durante el año 2022 y 2,45-2,55 €/MWh, para el año 2023.
La posición privilegiada de España en cuanto a suministro de GNL y menor dependencia del gas ruso, ha producido desde hace algunos meses que el hub español (MIBGAS) se muestre clave en este momento con un spread en precio frente al índice holandés. Esta circunstancia hace que se puedan obtener actualmente fórmulas a TTF con margen negativo, incluso se puede asegurar financieramente dicho spread.
De todas formas, hay que estar pendientes de la evolución de los almacenamientos y reservas de gas europeos durante los próximos meses, dado que la decisión de reducir drásticamente la dependencia del gas ruso y/o problemas de abastecimiento supone un fuerte aumento en la demanda europea de GNL y podrían producirse algunas complicaciones durante el próximo invierno.