Para entender porque en determinadas épocas del año sube tanto el recibo de la luz empezaremos por analizar los elementos que componen la factura de la luz.
Las partidas del recibo de la luz
De manera muy sencilla y para que todos podamos entender un poco más el recibo de la luz este se compone de tres grandes componentes:
El precio de la energía que representa aproximadamente un 35% del importe total de la factura. Este precio se determina como todo producto/servicio en una economía de mercado por el cruce entre la oferta y la demanda. En cuanto a la demanda hay que tener en cuenta que tiene un factor de estacionalidad y, por el lado de la oferta, que la energía no se puede almacenar además de que la producción energética es el resultado de un mix de energía procedente de varias fuentes; no renovables y renovables.
Los peajes que representan aproximadamente el 40% del importe total de la factura. Dentro de este apartado se contemplan costes como la distribución o el transporte, pero también otros como podrían ser compensaciones, ajustes de déficit etc
Los impuestos que representan aproximadamente el 25% del importe total de la factura. En este apartado tenemos por un lado el IVA y, por otro, el impuesto sobre la electricidad.
De esta explicación tan sencilla ya se pueden extraer dos primeras reflexiones con independencia de cuál sea el precio del kWh al que paguemos la electricidad consumida La primera reflexión tiene que ver con el concepto “peajes” que supone nada mas y nada menos que el 40% y que podría ser pagado por las propias distribuidoras y/o comercializadoras, o bien, con cargo a los mismos presupuestos generales del estado o otra fórmula que pudiera consensuarse y, la segunda reflexión es la relativa a los impuestos. El IVA que pagamos los consumidores españoles es el más alto de toda Europa por lo que es evidente que hay muchos elementos en la factura que no tienen que ver directamente con el consumo que podrían ser revisados para abaratar el importe de la misma.
Otras claves
El análisis de los componentes de la factura responde a una primera aproximación a un mercados complejo de la economía con muchos actores y variables determinantes en la fijación de precios. Entre los “actores” destacan distribuidoras y comercializadoras y entre las variables los diferentes sistemas de fijación de precios.
La complejidad del mercado eléctrico
En el mercado eléctrico español están, por una parte, las distribuidoras, que son las propietarias de la red y, por otra, las comercializadoras. Las primeras son las propietarias de la red y las segundas son con quien los consumidores contratan el servicio.
A cada zona del país le corresponde una distribuidora diferente que no se puede elegir.
Solo podemos registrarnos en su web para acceder a los datos del contador y recibir alertas en caso de avería lo cual es recomendable.
Mapa distribuidoras. Endesa
La distribuidora nos está ofreciendo un servicio, pero lo hace siempre a través de nuestra comercializadora. Por tanto, los consumidores son clientes de las comercializadoras.
Por otra parte, las comercializadoras se dividen en dos grupos: las del mercado libre y las reguladas. Mientras que estas últimas tienen que cobrar obligatoriamente una tarifa regulada llamada PVPC (Precio Voluntario al Pequeño Consumidor) las primeras tienen “vía libre” para cobrar más o menos lo que “quieran”.
La tarifa regulada va cambiando cada hora según lo que marca el Estado y es bastante más barata que cualquier tarifa del mercado libre durante casi todo el año. Podría ocurrir que, de manera puntual, durante alguna de las 52 semanas que tiene el año, la tarifa regulada fuera mas cara que la libre pero sería siempre algo puntual.
Las tarifas del mercado libre van cambiando cada cierto tiempo, en función de la tendencia del precio de la electricidad en el mercado mayorista. Muchas comercializadoras intentan vender eso como una ventaja, pero rara vez lo es.
Tabla comercializadoras. CNMC
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), un organismo del Estado que promueve y defiende el buen funcionamiento de todos los mercados en interés de los consumidores y de las empresas obligó hace poco a las eléctricas a utilizar marcas comerciales diferentes para intentar distinguir claramente cuales son comercializadoras reguladas (con tarifa regulada) y cuales son libres (aquellas que fijan su tarifa en el mercado libre).
Por ejemplo, lo que antes era Iberdrola (distribución), Iberdrola (comercialización libre) e Iberdrola (comercialización regulada) ahora es I-DE (distribución), Iberdrola (comercialización libre) y Curenergía (comercialización regulada)
Por tanto, la primera consideración importante para contratar la luz es hacerlo con una comercializadora regulada, es decir, una que ofrezca PVPC (Precio Voluntario al Pequeño Consumidor). Consulta listado pinchando aquí
Y que pasa con el GAS
Otra consideración a tener en cuenta. El gas también tiene su tarifa regulada, llamada TUR que es también mucho más barata que las tarifas del mercado libre:
Aun quedaría por hacer una última consideración relativa a la posibilidad de discriminación horaria. Con esa opción, el día se divide en 2 bloques: las horas más baratas (14 horas) y las caras (10 horas).
Solo con hacer el 30% del consumo energético durante las horas más baratas ya vale la pena. Os dejo un enlace a un artículo de la OCU en el que se explica las razones por las que interesa contratar una tarifa con discriminación horaria, pincha AQUI
Factores coyunturales que han disparado el precio de la luz los primeros días del mes de enero
En cualquier caso, en los primeros días del mes de enero y debido a la conjunción de una serie de factores el término de energía del recibo de la luz de un hogar con un contrato de suministro en el mercado regulado de electricidad (al que están abonados once millones de familias en España) se ha encarecido una media de un 34% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Según cálculos de la OCU el recibo de enero podría ser hasta un 26% más alto que el del mismo mes de 2020.
Los factores “coyunturales” detrás de este incremento serían: la ola de frío que ha disparado la demanda, la menor producción de energía renovable (menos eólica menos fotovoltaica) y el precio por las nubes del gas que, al final, ha sido el que ha marcado el precio de la energía en el mercado mayorista o pool porque las compañías han tenido que recurrir a las centrales de ciclo combinado que usan este combustible como fuente de energía. La ola de frio en todo el hemisferio norte ha hecho que se disparar la demanda del mismo por parte de países asiáticos lo que sumado al encarecimiento de los derechos de emisión de dióxido de carbono han terminado por disparar el nivel de precios del gas.
Episodios así ya han ocurrido otros años, de modo que, se espera que pronto se restablezcan los precios de la electricidad a valores mas “normales” para esta época del año.
En iGEX somos especialistas en mercado eléctrico y te podemos asesorar en la toma de decisiones sobre tu factura eléctrica.
Contáctanos
Si deseas recibir mas información sobre nuestro servicio de asesoramiento ponte en contacto con nosotros a través del boletín de contacto de nuestra web o bien llamando al 692 03 63 48 o enviando un correo a admin@igex.es
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Esta web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento.
Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a iGEX Estudios S.L. que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de analíticas
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
También utilizamos cookies para realizar campañas de Marketing a través de Facebook e Instagram.
Dejar esta cookie activa nos permite a mejorar nuestra web y nuestros servicios.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!